miércoles, 29 de junio de 2016

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos 


Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición demonómeros denominados nucleótidos(polinucleótidos,), unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
Un organismo vivo contiene un conjunto de instrucciones para cada paso necesario para formar una réplica de sí mismo. Esa información reside en el material genético o genoma del organismo. Los genomas de todas las células están formados por ADN. Algunos genomas virales están formados por ARN. Un genoma puede consistir en una sola molécula de ADN, como en muchas especies de bacterias.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johann Friedrich Miescher, que en el año 1869 aisló los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, 1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.
En los eucariotas, el genoma es un conjunto completo de moléculas de ADN que se encuentran en el núcleo (es decir, el conjunto haploide de cromosomas en los organismos diploides). Por convención, el genoma de una especie no incluye ADN mitocondrial y de cloroplastos. Con raras excepciones, no hay dos individuos en una especie que tengan exactamente la misma secuencia del genoma.
La información que especifica la estructura primaria de una proteína está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN. Esta información se copia enzimáticamente durante la síntesis de ARN, en el proceso llamado transcripción. Algo de la información contenida en las moléculas transcritas de ARN se traduce o traslada durante la síntesis de cadenas de polipéptidos, que se doblan y se ensamblan entonces para formar moléculas de proteína. Así, se puede generalizar que la información biológica guardada en el ADN de una célula pasa del ADN al ARN y a la proteína.

Funciones e importancia biológica de los ácidos nucleicos


Un organismo vivo contiene un conjunto de instrucciones para formar una replica de si mismo.
El genoma del organismo o material genético es donde esta toda esa información.
Los genomas de todas las células están formados por ADN. Algunos genomas virales están formados por ARN.
Duplicación del ADN
Transcripción del ADN para formar ARNm y otros ARN
Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteínas.
Expresión del mensaje genético, proteínas.


Como se componen los acidos nucleicos.
 Los nucleótidos tienen tres componentes: un azúcar de cinco carbono, uno o más grupos fosfato y un compuesto nitrogenado débilmente básico llamado base.

Bases nitrogenadas
Las Bases Nitrogenadas son las que contienen la información genética, éstas presenta una estructura cíclica que contiene carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno.3 Se dividen en dos tipos:
Purinas, que son derivadas de la purina (dos anillos).
Pirimidinas, derivadas del anillo de la pirimidina (un anillo).
La presencia de los átomos de nitrógeno le da un carácter básico a estos compuestos. Son aromáticas y por lo tanto son planas, también son insolubles en agua y pueden establecer interacciones hidrofóbicas entre ellas; estas interacciones sirven para estabilizar la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos.4 La existencia de distintos radicales hace que puedan aparecer varias bases nitrogenadas, las cuales son:
Adenina, presente en ADN y ARN
Guanina, presente en ADN y ARN
Citosina, presente en ADN y ARN
Timina, presente exclusivamente en el ADN
Uracilo, presente exclusivamente en el ARN


uracilo

adenina

citosina

timina

guanina



Los nucleótidos que contienen ribosa se llaman RIBONUCLEÓTIDOS y los que contienen desoxirribosa se llaman DESOXIRRIBOCLEÓTIDOS.


ribosa
desoxirribosa













Características del ADN

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente. Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario.
El ADN es un polímero relativamente estable. Las reacciones espontáneas, como la desanimación de de ciertas bases, la hidrólisis de los enlaces base-azúcar N-glucosídicos, la formación de dímeros de pirimidina inducida por radiación, ocurren lentamente, pero son importantes debido a que la célula tiene una baja tolerancia a los cambios en el material genético.
Se puede determinar la secuencia del ADN y se pueden sintetizar polímeros de ADN por un reglamento que incorpora métodos químicos y enzimáticos.

Estructuras ADN

Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es decir, está formada por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus.
Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay tres tipos:
Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado (ADN no codificante).
Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional).

Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra presente en los parvovirus.

Estructura primaria:
Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto en el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases.
Estructura secundaria:
Es una estructura de doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y crick.
Estructura terciaria:
Se define como se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas.
 En el procariota el ADN se pliega como una super-helice, generalmente en forma circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. lo mismo ocurre en los orgánulos como las mitocondrias y los cloroplastos.

En la eucariota dado que la Cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande y el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto, para ello se necesitan las proteínas como las histonas y otras proteínas



Características del ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico.El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos de ARN:
El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye.
El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína

El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.

ATP


Los nucleótidos trifosfato son aquellos que presentan tres moléculas de ácido fosfórico enlazadas en el carbono 5' de la pentosa.

Estos enlaces son altamente energéticos (7,3 Kcal/mol en el caso del ATP), debido a que los fosfatos se encuentran ionizados a pH fisiológico, produciéndose una repulsión entre las cargas negativas (-) de los oxígenos.

Estructuras del NAD+ (y de NADP+) y el NADH y (NADPH)


NAD+ = Nicotinamida Adenina Dinucleótido
NADP+= Fosfato de Nicotinamida Adenina Dinucleótido


Estructuras del FAD y el FADH2


FAD= Flavina Adenina Dinucleótido


REGLAS DE CHARGAFF PARA ADN DE DOBLE HÉLICE

La proporción de Adenina (A) es igual a la de Timina (T). A = T . La relación entre Adenina y Timina es igual a la unidad (A/T = 1).
La proporción de Guanina (G) es igual a la de Citosina (C). G= C. La relación entre Guanina y Citosina es igual a la unidad ( G/C=1).
La proporción de bases púricas (A+G) es igual a la de las bases pirimidínicas (T+C). (A+G) = (T + C). La relación entre (A+G) y (T+C) es igual a la unidad (A+G)/(T+C)=1.

Sin embargo, la proporción entre (A+T) y (G+C) era característica de cada organismo, pudiendo tomar por tanto, diferentes valores según la especie estudiada. Este resultado indicaba que los ácidos nucleicos no eran la repetición monótona de un tetranucleótido. Existía variabilidad en la composición de bases nitrogenadas.





Aplicación de los Ácidos nucleicos en la industria farmacéutica

Las vacunas de ADN que pueden revolucionar la inmunización (y prescindir de las agujas)




La evolución de una nueva técnica para activar la repuesta del sistema inmunitario podría cambiar el concepto de vacunación que se ha utilizado en los últimos 100 años.
Lo que se busca con una inyección es estimular la inmunidad en el organismo al exponerlo a un agente infeccioso modificado, con el objetivo de que el cuerpo pueda neutralizarlo antes de que pueda desarrollar la enfermedad.
En la actualidad, este objetivo se logra de dos formas.
Con la primera se introduce un antígeno –sustancia que genera una reacción de defensa y permite la formación de anticuerpos- y en la segunda una infección activa pero atenuada que suele generar una protección más prolongada.
Pero el nuevo mecanismo, descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un "enfoque radical", consiste en la introducción en el tejido de una secuencia del ADN del antígeno al que se quiere que el cuerpo reaccione.
Ventajas
Varias investigaciones médicas coinciden en los beneficios de esta técnica cuando se le compara con el sistema de vacunación que existe en la actualidad.
Contenedores médicos
La esencia de estas vacunas consiste en la preparación de una secuencia de ADN del antígeno al que el cuerpo debe reaccionar.
Uno de los principales es el hecho de que para su realización no se requiere el uso de ningún agente infeccioso, un aspecto del enfoque actual que genera preocupación desde el punto de vista de seguridad.
"En lo que respecta al diseño (de la vacuna de ADN) se puede hacer con mayor rapidez debido a que se puede aislar y clonar en muy poco tiempo", se afirma en Tecnologías para la mejora en la eficacia de las vacunas de ADN, un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos.
La investigación también resalta su versatilidad y proceso de producción.
"Múltiples vacunas pueden ofrecerse en una sola inyección y elaborarla no es muy costoso, además de que se puede reproducir a gran escala con relativa facilidad".
La seguridad que ha demostrado la técnica en los estudios que se han hecho con humanos, su estabilidad y el hecho de que no necesita la cadena de enfriamiento que si es fundamental para las vacunas actuales, también son aspectos positivos que destaca el estudio referido con anterioridad.


¿Adiós a las agujas?

La OMS indica que el principio del funcionamiento de la vacunación de ADN ha sido verificado a través de pruebas experimentales realizadas con animales y una variedad de agentes infecciosos como la influenza, el virus de papiloma humano –que causa el cáncer cervical- el VIH, la rabia, cierto tipo de meningitis y la malaria.
Células patógenas
Las enfermedades con las que se han hecho experimentos de esta técnica incluyen el VIH, la influenza y el virus de papiloma humano.
El concepto de este tipo de vacunas se descubrió hace varios años, sin embargo, es la segunda y reciente generación de esta técnica la que ha arrojado resultados prometedores.
En la actualidad, de hecho, se realizan numerosas pruebas con esta nueva versión de las vacunas.
Según una investigación realizada en la Universidad de Pensilvania, en EE.UU., este progreso se debe, en gran medida, a los avances logrados en el diseño del antígeno, que ahora permite atacar a varios agentes patógenos, y en el sistema utilizado para que la sustancia ingrese en el organismo.
"En vez de utilizar agujas, una de las alternativas es hacer un orificio minúsculo en la piel para introducir un líquido con el ADN. Otra es el uso de parches que se adhieren a la epidermis (similares a los que se usan en terapias de reemplazo hormonal). Y una tercera opción es la aplicación de cortos pulsos eléctricos", se explica en el estudio.
¿En contra?
La OMS advierte que la evaluación con respecto al valor y las ventajas de este tipo de vacunas debe realizarse caso a caso.
Inyección
También que su aplicabilidad dependerá de la naturaleza del agente contra el que se quiere obtener la inmunidad y el tipo de respuesta requerida por el sistema inmunitario para protegerse.
El estudio de la Universidad de Pensilvania también señala que una de las preocupaciones originales con respecto a esta técnica era la posibilidad de que el cuerpo desarrollara una respuesta inmune en contra del ADN.

Pero en los estudios experimentales que se han realizado, no se han reportado casos que corroboren ese temor.


Mecanismos de inducción de respuesta inmune por las vacunas de ADN
Las vacunas de ADN se basan en la inyección directa en el huésped de un plásmido que codifica para un antígeno de un patógeno, en lugar del antígeno proteico o del patógeno atenuado o muerto. Al ser las células del paciente las que producen la proteína, el antígeno no contiene impurezas, al contrario que en las vacunas tradicionales, donde en el proceso de purificación pueden quedar trazas de antibióticos o proteínas del medio de cultivo. La expresión del antígeno dentro de las células del huésped puede inducir una respuesta inmune completa y duradera. Esta respuesta incluye anticuerpos, aunque es frecuentemente más débil que la que se puede obtener con vacunas recombinantes, así como una activación fuerte y duradera de células T cooperadoras y citotóxicas o de respuesta celular.
Un aspecto que aún no se comprende del todo consiste en la interacción de la vacuna de ADN con el sistema inmune. Las cantidades del antígeno que se producen cuando se administra el plásmido están en el orden de los picogramos o nanogramos. Estos niveles relativamente pequeños de antígeno hacen pensar que la respuesta inmune tan fuerte y sostenida se debe al tipo de células que capturan el ADN, ya que es necesario que células especializadas llamadas células presentadoras de antígeno (CPA) capturen el antígeno lo procesen y lo presenten a otras células del sistema inmune como como los linfocitos T.

Existen tres mecanismos por el que el antígeno es procesado y presentado al sistema inmune tras lavacunación con ADN.
a) El ADN desnudo podría ser capturado directamente por las CPA, éstas células poseen en su superficie una molécula que es conocida como CMH (Complejo Principal de Histocompatibilidad) de clase II, a través de esta molécula las CPA presentan el antígeno a los linfocitos T cooperadores, dependiendo del tipo de célula cooperadora es también el tipo de respuesta que se activa, para Th1 se activa la respuesta celular, para Th2 se activa la respuesta humoral y para Th3 se activa la respuesta en mucosas. Se sabe que éste tipo de células se encuentran presentes en pequeñas cantidades en el músculo y que constituyen un potente estímulo para el sistema inmune. Tan sólo se requieren 100 CPAs para activar al sistema inmune, y ésta cantidad no es difícil de transfectar si consideramos que 8% de las células en la epidermis corresponden a CPA.
b) El otro mecanismo está relacionado con la adquisición del ADN por las células musculares y queratinocitos, las cuales no poseen CMH de clase II, en su lugar poseen CMH de clase I, que ayuda a la activación de células T de tipo citotóxico con la capacidad de destruir células que se encuentren infectadas.

c) El tercer mecanismo es una presentación cruzada, es decir, que a su vez el ADN sea capturado por una célula muscular y por una CPA.



la insulina


Con la ingeniería genética se ha conseguido que la bacteria Escherichia Coli (E. Coli) pueda producir insulina. Esta insulina se le llama insulina con ADN recombinante.
En 1978 se consigue obtener la secuencia de insulina humana. Esta secuencia se introduce en el interior de la Escherichia Coli y se consigue que la bacteria produzca insulina. Es decir, con ingeniería genética se trasforma la E. Coli con una fábrica de producción de insulina. El laboratorio sólo tiene que mantener las bacterias mucho más barato que un cerdo y se puede producir mucha más cantidad. La insulina se extrae de las bacterias, se purifica y se vende como medicamento. A parte de la E.Coli también se ha utilizado para la producción levadura (Sacchatomyces).
En 1982 se comercializa la primer insulina con ADN recombinante, su nombre es Humulina (humalin ®). Actualmente hay diferentes tipos de insulina que se han obtenido con modificaciones a través de ingeniería genética.
La ventaja de esta insulina “humana” es que es fácil mantener la bacteria, se pueden producir grandes cantidades en menor tiempo que la de origen animal y con costes menores. La compatibilidad de la insulina es del 100%. Aunque puede haber reacciones debido a otros componentes.
En 2007, SemBioSysGenetics Inc. (compañía de biotecnología canadiense) consiguió insulina del cártamo, una planta. Actualmente, los estudios están en fase 2. Se han probado en animales y en humanos. La importancia de este descubrimiento es poder reducir los costes más de un 40%. 1 hectárea de cártamo podría alcanzar la insulina necesaria para 2500 pacientes (1 kg de insulina). Con 16000 hectáreas de cártamo se podría obtener la demanda mundial de insulina.
No obstante, esta insulina exógena es diferente que la insulina humana endógena. La insulina humana se elimina 40% por vía renal y 60 % hepática en cambio la exógena se elimina 60% renal y 40% hepática. Por otro lado, la insulina exógena a diferencia de la endógena no lleva péptido C. Este péptido forma parte de la proinsulina. La proinsulina es el precursor de la insulina. Es decir la proinsulina al ser procesada da el péptido C y la insulina. El péptido C se utiliza para valorar si el cuerpo es capaz de producir insulina.






Diferentes presentaciones de insulina



Mitomicina



 Mecaniso: Al entrar a la célula es convertida a su forma hidroquinona, que es muy reactiva, funcionando como un agente alquilante bifuncional que origina entrecruzamientos entre las dos hebras del ADN. Las consecuencias de ello son: las dos hebras no pueden separarse durante el intento de replicación, por lo que ésta se detiene.
A continuación el ADN entrecruzado es atacado y destruido por las nucleasas de la propia célula.
  Dosis:Como agente único, mitomicina se administra como dosis única IV de
10-15 mg/metro cuadrado repetida cada 6 semanas si se ha resuelto la toxicidad hematológica.
En regímenes de combinación, se administra en dosis de 5-10 mg/metro cuadrado, repetida cada 4-6 semanas.
Hasta 60 mg/semana se pueden administrar intravesicalmente en cáncer de vejiga.













Actinomicina – D:



Mecanismo: El hecho de tener tres anillos conjugados en un plano le permite intercalarse entre pares de bases adyacentes de la doble hélice del ADN, mientras que las dos L-treoninas establecen puentes de H con guaninas del ADN adyacentes al sitio de intercalación del antibiótico. De esta forma inhibe la replicación del ADN y su transcripción a ARNm.
Dosis:
En adultos:
- 2 mg/semana IV o 500 mcg/día hasta 5 días, repetido a las 3 o 4 semanas.
En niños:

- 450 mcg/mL/día, hasta un máximo de 500 mcg/día, durante 5 días; el ciclo se repite dentro de 3 semanas. La dosis debería reducirse en presencia de disfunción hepatobiliar.













Medicamento de ADN recombinante precursores de la hormona del crecimiento 



LIPIDOS


LIPIDOS






¿Qué son los Lípidos?

Los lípidos son moléculas orgánicas que se encuentran en la naturaleza formadas por Carbono, Hidrogeno y Oxigeno, que tienen una solubilidad limitada en agua y son solubles en disolventes orgánicos (Cloroformo, Benceno, etc.)
Ejemplos de los lípidos son las grasas, los aceites, las ceras, varias vitaminas y hormonas, y la mayor parte de los componentes no proteínicos de las membranas celulares.

Los lípidos se clasifican en dos tipos generales: aquellos que son semejantes a las grasas y las ceras, los cuales contienen enlaces éster y pueden hidrolizarse, y aquellos semejantes al colesterol y otros esteroides, los cuales no tienen enlaces éster y no pueden hidrolizarse.


Función de los lípidos en el cuerpo humano
A. Fuente y reserva de energía.
B. Protección de órganos vitales y aislamiento térmico.
C. Ofrecen protección a las superficies de algunos organismos.
D. Realizan funciones especializadas (regulación hormonal, regulación de la presión sanguínea, contracción de los músculos lisos).
E. Reconocimiento celular y transporte de compuestos al interior de la célula.


A. Fuente y Reserva de energía
·         Los triacilgliceroles, son las moléculas intracelulares de almacenamiento de energía metabólica.
·         La mayor parte de la grasa de los animales se oxida para generar energía en forma de ATP e impulsa los procesos metabólicos.
·         Un gramo de grasa contiene aproximadamente 9 kcal de energía.
·         Los adultos con un porcentaje corporal de 10 a 30% la reserva de energía disponible oscila entre 70 000 a 110 000 kcal aproximadamente.

B. Protección de órganos vitales y aislamiento térmico
·         Aislamiento: en los animales que viven en un entorno frio, las capas de células adiposas situadas debajo de la piel actúan como un aislante térmico.



·         Producción de calor: algunas células especializadas (por ejemplo la grasa parda de los animales) oxidan los triglicéridos para producir calor en lugar de ATP.



C. Ofrecen protección a las superficies de algunos organismos.
·         Las ceras en las paredes celulares, en los exoesqueletos y en la piel protegen a las superficies de algunos organismos.




















D. Realizan funciones especializadas (regulación hormonal, regulación de la presión sanguínea, contracción de los músculos lisos). Adipocito como glándula endocrina.



1.- ACIDOS GRASOS
Son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono, normalmente entre 12 y 24. Ello se debe a que su síntesis biológica tiene lugar mediante la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. Sin embargo también existen ácidos grasos con un número impar de átomos de carbono, que probablemente derivan de la metilación de un ácido graso de cadena par.

Las propiedades químicas de los ácidos grasos derivan por una parte, de la presencia de un grupo carboxilo, y por otra parte por la existencia de una cadena hidrocarbonada. La coexistencia de ambos componentes en la misma molécula, convierte a los ácidos grasos en moléculas débilmente anfipáticas (el grupo COOH es hidrofílico y la cadena hidrocarbonada es hidrofóbica). El carácter anfipático es tanto mayor cuanto menor es la longitud de la cadena hidrocarbonada.

El grupo carboxílico de la molécula convierte al ácido graso en un ácido débil (con un pKa en torno a 4,8). También presenta las reacciones químicas propias del grupo COOH: esterificación con grupos OH alcohólicos, formación de enlaces amida con grupos NH2, formación de sales (jabones), etc. El grupo COOH es capaz de formar puentes de hidrógeno, de forma que los puntos de fusión de los ácidos grasos son mayores que los de los hidrocarburos correspondientes.

Es la cadena hidrocarbonada la que confiere a la molécula su carácter hidrofóbico. La solubilidad en agua decrece a medida que aumenta la longitud de la cadena. Según la naturaleza de la cadena hidrocarbonada, los ácidos grasos pueden ser saturados, insaturados, lineales, ramificados o alicíclicos, y además pueden contener sustituyentes como grupos hidroxilo o grupos oxo.

ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

  



Desde el punto de vista químico, son muy poco reactivos. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono. En la nomenclatura de los ácidos grasos se utilizan con más frecuencia los nombres triviales que los sistemáticos. La nomenclatura abreviada es muy útil para nombrar los ácidos grasos. Consiste en una C,
seguida de dos números, separados por dos puntos. El primer número indica la longitud de la cadena hidrocarbonada, mientras que el segundo indica el número de dobles enlaces que contiene (Figura 1). Los ácidos grasos saturados más abundantes son el palmítico (hexadecanoico, o C16:0) y el esteárico (octadecanoico, o C18:0).

Los ácidos grasos saturados de menos de 10 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente y parcialmente solubles en agua. A partir de 12 C, son sólidos y prácticamente insolubles en agua. En estado sólido, los ácidos grasos saturados adoptan la conformación alternada todo-anti, que da un máximo de simetría al cristal, por lo que los puntos de fusión son elevados. El punto de fusión aumenta con la longitud de la cadena.

Los ácidos grasos de cadena impar probablemente derivan de la metilación de un ácido graso de cadena par. En ellos, la simetría del cristal no es tan perfecta, y los puntos de fusión son menores. Ejemplos son el ácido propiónico (C3:0), valeriánico (pentanoico, o C5:0) y pelargónico (nonanoico, o C9:0).

Los lípidos ricos en ácidos grasos saturados constituyen las grasas. Conviene en este punto hacer una distinción entre los términos lípidos, grasas y aceites. Grasas son aquellos lípidos que son sólidos a temperatura ambiente, mientras que aceites son aquellos lípidos que son líquidos a temperatura ambiente. Tanto los aceites como las grasas son lípidos.

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS



Con mucha frecuencia, aparecen insaturaciones en los ácidos grasos, mayoritariamente en forma de dobles enlaces, aunque se han encontrado algunos con triples enlaces. Cuando hay varios dobles enlaces en la misma cadena, estos no aparecen conjugados (alternados), sino cada tres átomos de carbono. En la nomenclatura
abreviada, se indica la longitud de la cadena y el número de dobles enlaces

La posición de los dobles enlaces se indica como un superíndice en el segundo múmero. Así, el ácido oleico (9-octadecenoico) se representa como C18:19, y el linoleico (9,12- octadecadienoico) como C18:29,12, y el linolénico (9,12,15-octadecatrienoico) como C18:39,12,15.

Por lo general, las insaturaciones de los ácidos grasos son del tipo cis. Esto hace que la disposición de la molécula sea angulada, con el vértice en la insaturación. Esta angulación hace que los puntos de fusión de las ácidos insaturados sean más bajos que los de sus homólogos saturados. Los dobles enlaces en trans distorsionan poco la simetría cristalina, que es muy parecida a la de los ácidos grasos saturados .

 La configuración en cis o en trans de un doble enlace en la cadena hidrocarbonada también
puede indicarse en la nomenclatura abreviada. Así, el ácido araquidónico (5,8,11,14- eicosatetraenoico) se representa como C20:45c,8c,11c,14c ó C20:4 (5c, 8c, 11c, 14c). Algunos ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico y araquidónico) no pueden ser sintetizados por los animales superiores (incluído el hombre), y como su función biológica es fundamental, deben ser suministrados en la dieta. Por este motivo
reciben el nombre de ácidos grasos esenciales.

Los ácidos grasos insaturados manifiestan las propiedades inherentes al doble
enlace:

- Reaccionan fácilmente con ácido sulfúrico para dar sulfonatos, que se emplean
frecuentemente como detergentes domésticos.

- Los dobles enlaces pueden adicionar hidrógeno. La hidrogenación catalítica
(completa) de los ácidos grasos insaturados constituye la base de la transformación
industrial de aceites en grasas sólidas (la margarina es el resultado de la hidrogenación
de aceites vegetales).

- Los dobles enlaces pueden autooxidarse con el oxígeno del aire. Es una
reacción espontánea en la que se producen radicales peróxido y radicales libres, muy
reactivos, que provocan en conjunto el fenómeno de enranciamiento de las grasas, que
resulta en la formación de una compleja mezcla de compuestos de olor desagradable.

Triacilgliceroles
















Los ácidos grasos son combustibles metabólicos importantes, en especial en los mamíferos. Como los átomos de carbono de los ácidos grasos están más reducidos que los de las proteínas o los carbohidratos, la oxidación de los ácidos grasos produce más energía (~37 kJ g–1) que la oxidación de proteínas o carbohidratos (~16 kJ g–1 cada uno). En general, los ácidos grasos se almacenan en forma de lípidos neutros llamados triacilgliceroles o triglicéridos (este último nombre es histórico). Como indica su nombre, los triacilgliceroles están formados por tres residuos de acilo graso esterificados con glicerina, un azúcar alcohol de tres carbonos (figura 9.5). Los triacilgliceroles son muy hidrofóbicos. En consecuencia, a diferencia de otros carbohidratos, se pueden almacenar en células en forma anhidra, esto es, las moléculas no están solvatadas por agua, lo cual ocuparía espacio y añadiría masa, reduciendo la eficiencia del almacenamiento de energía.


 Glicerofosfolípidos 

Son los lípidos mas abundantes en la mayor parte de las membranas biológicas.
Los glicerofosfolípidosofosfogliceridosal igual que los triacilglicerolestienen un soportarte de glicerol. Los fosfatidatos están presentes en pequeñas cantidades como intermedios en la biosíntesis y descomposición de glicerofosfolípidos. Se basan en el ácido fosfatídico, el cual contiene un esqueleto de glicerol unido por enlaces éster a dos ácidos grasos y a un ácido fosfórico. 


Plasmalogenos

clase principal de glicerofosfolípidos, presenta un sustituyente hidrocarburo en el grupo hidroxilo del C-1 de la glicerina unido por un enlace de éter vinílico y no enlaceéster.  La etanolamina o la colina se suelen esterificar al grupo fosfato de los plasmalogenos.

ENZIMAS QUE PARTICIPAN EN LA DIGESTION DE LOS LIPIDOS
La digestión de los lípidos ocurre principalmente en el Intestino Delgado, gracias a las enzimas lipoliticas liberadas por el páncreas exocrino y a la acción emulsificadora de las sales biliares. La digestión de los lípidos es facilitada por los movimientos peristálticos del Intestino.
Los lípidos son dispersados en primer lugar en Estómago. Aunque se ha descrito una Lipasa Gástrica, su actividad es importante solo en lactantes. La llegada de los lípidos al intestino provoca la liberación de las hormonas SECRETINA y COLECISTOQUININA (CCK) por las células intestinales, estas hormonas estimulan la liberación del jugo pancreático desde el páncreas y la bilis desde la vesícula biliar.
El jugo pancreático tiene tres enzimas que catalizan la hidrólisis de los lípidos y una coenzima, la COLIPASA. Las enzimas lipolíticas son:


Lipasa Pancreática

Colesterol Esterasa

Fosfolipasas

LIPASA PANCREATICA
Es una enzima relativamente poco especifica que cataliza la hidrolisis de los Triacilgliceridos (TAG) para formar ácidos grasos libres (AG) y 2-monoacilglicerol (2-MAG). Esta enzima solo hidroliza enlaces ester entre el glicerol y los ácidos grasos en posición alfa, además ataca solamente a los TAG que se encuentren en la interface agua-grasa, por lo que la emulsificación de las grasas por los componentes de la bilis, es esencial para garantizar una velocidad de reacción adecuada. La lipasa pancreática tiene un pH óptimo entre 8 y 9. Requiere también de la presencia de la COLIPASA, la cual es una proteína que facilita el anclaje de la lipasa a la partícula de grasa que va a ser digerida y por lo tanto activa la lipasa.

COLESTEROL ESTERASA
Tiene un pH óptimo de 6,6 a 8,5 y cataliza la hidrolisis de los Esteres de Colesterol (EC) dando como productos AG y colesterol Libre (CL). Se ha visto que requiere de Calcio.

FOSFOLIPASAS A1

Existen dos tipos de Fosfolipasas en el jugo pancreático: la Fosfolipasa A1 y la Fosfolipasa A2, esta última hidroliza el enlace en el AG esterificado al Carbono 2 del glicerol para producir AG libre y Lisofosfolipidos

Lipoproteinlipasa

La lipoproteinlipasa (EC 3.1.1.34) o LPL es una enzima que hidroliza a los triglicéridos de los quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad, y los descompone a ácidos grasos libres y glicerol, liberándolos en músculo y tejido adiposo. Se sitúa generalmente en los vasos sanguíneos, en la superficie apical de las células endoteliales. En el corazón esto ocurre especialmente a nivel de las células intersticiales. En cultivos celulares la lipoproteinlipasa actúa como transferasa de ésteres de colesterol a las células. Su deficiencia provoca hiperquilomicronemia dando lugar a la hiperlipoproteinemia.  Está documentado también su relación con la aterosclerosis.


Uso de los Lipidos en Farmacia

Los lípidos son una amplia familia de moléculas orgánicas que se caracterizan por ser hidrofóbicas (insolubles en agua). En el lenguaje coloquial se ha usado indistintamente el termino "grasa" para referirse a los lípidos, pero las grasas son solo una de las clases de estos compuestos. Estos tienen varias funciones en los organismos vivientes, como lo son la reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolipidos) y la reguladora (esteroides). Las aplicaciones en el mundo de la farmacia y en la cosmética son sumamente variadas.  


los esteroides son utilizados en la industria farmacéutica en la síntesis de medicamentos hormonales 
Los esteroides anabólicos son derivados de la testosterona (hormona sexual masculina esteroide). La testosterona es una hormona segregada por los testículos del hombre y los animales. Su efecto anabólico es producto de la retención de nitrógeno por parte del tejido muscular.
La testosterona es convertida por una reductasa en dihidrotestosterona, que aumenta la síntesis de RNA (ácido ribonucleico) y proteína.
Los físicoculturistas y los atletas suelen consumir esteroides anabólicos para crear masa muscular y mejorar el desempeño atlético. Pero su consumo es ilícito y nocivo. El abuso de esteroides anabólicos se ha relacionado con muchos problemas de salud.
 Estos incluyen:
Acné
Crecimiento de los senos y encogimiento de los testículos en los hombres
Engrosamiento de la voz y crecimiento del vello en las mujeres
Presión arterial alta
Problemas cardiacos, incluyendo el infarto
Enfermedad hepática, incluyendo el cáncer

Conducta agresiva
Ejemplo de medicamentos:



Stanol-V comprimidos 10 mg




Resultado de imagen para estanozolol estructuraEl estanozolol es un esteroide anabólico sintético derivado de la dihidrotestosterona, promueve los procesos de reconstrucción de los tejidos corporales y revierte el catabolismo corporal. Se usa clínicamente para disminuir la severidad y frecuencia de los ataques del angioedema hereditario, y en el tratamiento de la criofibrinogenemia.

molécula de estanozolol como cualquier andrógeno el estanozolol puede ocasionar serios trastornos sexuales y gonadales si se utiliza en niños o adolescentes, por ser un anabolizante suprime la función gonadotrópica de la pituitaria y puede ejercer un efecto directo sobre los testículos.
El estanozolol aumenta los niveles plasmáticos de las LDLs y reduce los niveles de las HDLs, aunque el colesterol total o los triglicéridos no se modifican, cuando se descontinúa su administración estos niveles regresan a la normalidad.
Efectos secundarios
Los efectos adversos de estanozolol son, en general, frecuentes, moderadamente importantes e irreversibles en algunos casos. Durante el empleo terapéutico del estanozolol se han descrito reacciones adversas sobre el hígado (peliosis hepática y tumores de hígado) e ictericia colestática. En la mayor parte de los casos, estos efectos desaparecen cuando se suspende el tratamiento.

También se han descrito diarrea, náusea, vómitos, excitación, insomnio, virilización, hirsutismo, hipertrofia del clítoris, acné, inhibición de la función testicular con oligospermia y retención del sodio, potasio, agua y cloruros.




Winstrol: El estanozolol más popular


Resultado de imagen para estanozolol estructuraWinstrol DepotWinstrol es la marca de Laboratorios Zambon (España) para el esteroide anabolizante estanozolol. Está técnicamente clasificado como un esteroide anabolizante pero según algunos estudios muestran una mayor tendencia en el crecimiento muscular que en la actividad androgénica.
Winstrol se prepara de dos formas distintas: como comprimidos y como inyecciones. Aunque son químicamente idénticos la versión inyectable permite tomar dosis mucho más altas

Los esteroides también son utilizados en la industria farmacéutica para la fabricación de anticonceptivos hormonales .


P.activo: Valerato de Estradiol

Composición: 26 comprimidos recubiertos que contienen hormonas, en el siguiente orden: 2 comprimidos de color amarillo oscuro, cada uno tiene 3 mg de Valerato de Estradiol. 5 comprimidos de color rojo intermedio, cada uno con 2 mg de Valerato de Estradiol y 2 mg de Dienogest. 17 comprimidos de color amarillo claro, cada uno con 2 mg de Valerato de Estradiol y 3 mg de Dienogest. 2 comprimidos de color rojo oscuro, cada uno con 1 mg de Valerato de Estradiol. Excipientes: Lactosa 46, 45, 48 ó 44 mg, respectivamente. 2 comprimidos recubiertos de color blanco sin hormonas. Excipientes: Lactosa 50 mg.
                Descripción: Comprimidos recubiertos. Los comprimidos que contienen hormonas son: amarillo oscuro, rojo intermedio, amarillo claro y rojo oscuro y redondos con caras convexas, un lado está grabado con las letras "DD", "DJ", "DH" y "DN", en un hexágono regular respectivamente. El comprimido sin hormonas es de color blanco, redondo con caras convexas, una cara está grabada con las letras "DT" en un hexágono regular.

                Indicaciones: Anticoncepción oral. Tratamiento de la hemorragia menstrual prolongada y/o abundante, en mujeres sin causa orgánica aparente, que eligen utilizar anticoncepción oral.


Ácidos grasos utilizados en la elaboración e suplementos alimenticios.


Los ácidos grasos omega 3 son un tipo de grasas insaturadas altamente beneficiosas para el organismo debido a múltiples razones. Se encuentran presentes en determinados alimentos y también pueden ser consumidas como suplemento, omega 3 para bajar los triglicéridos
Los ácidos grasos omega 3 tienen la característica de ser insaturados, es decir, que pertenecen a un grupo de lípidos beneficiosos para nuestro organismo. Obviamente, su consumo no debe ser indiscriminado, porque no dejan de ser grasas, pero sin duda alguna que su calidad es mayor y que deben estar presentes, ya que sus beneficios pueden resultar importantes para el organismo.
Estos son los principales beneficios y propiedades de los ácidos grasos omega 3 consumidos como suplemento alimenticio: Sin duda alguna, el principal beneficio de los ácidos omega 3 es contra el colesterol. Al ser grasas insaturadas, colaboran a disminuir los niveles de colesterol LDL (malo) y aumentar los de HDL (bueno). También sirve para disminuir los triglicéridos.
Además del citado efecto anteriormente mencionado, los ácidos grasos omega 3 son muy buenos para enfermedades crónicas en líneas generales. Por ejemplo, ayudan a prevenir problemas como la hipertensión, además de ser buenas para todo el aparato cardiovascular.
Si quieres saber cuáles son las fuentes de ácidos grasos omega 3, no tienes más que seguir el anterior enlace. Así, podrás incorporarlas como suplemento de la mejor manera: alimentándote sanamente. Un buen ejemplo son los pescados azules.



Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular, inmunológico y nervioso.
En la gestación ayuda al desarrollo del cerebro y la retina.
Mejora la capacidad visual.
Mejora la memoria.
Disminuye los niveles de triglicéridos y colesterol.
Contribuye en el tratamiento del comportamiento hostil y agresividad de las personas.
Ayuda en el tratamiento de síndrome de fatiga crónica.
Libre de metales pesados.
Contiene ingredientes de origen noruego.
Cocentrado de Acidos EPA y DHA.
El EPA es importante para tener vasos sanguíneos saludables
El DHA está muy concentrado en el cerebro, en donde ayuda a las células a mantener la comunicación entre ellas y las protege de las substancias dañinas como las de la enfermedad de Alzheimer.
Contiene: Concentrados de aceite de pescado EPA (Acido eicosapentaenoico), DHA (Acido docosahexaenoico) y Vitamina E.
Modo de empleo: Tomar dos cápsulas al día. Mañana y tarde con los alimentos.